El positivismo metodológico nace como una respuesta frente a los enfoques dogmáticos de explicación de la realidad a favor de un racionalismo desmitificado. Posteriormente el neopositivismo se apropia de la separación entre mito y logo, reapropiada a su vez por el primer positivismo, para diferenciar al conocimiento objetivo del subjetivo, al empírico del racional, para decir que es solo el empirismo el objeto del método científico, por ser el único fundado en la contrastación experimental, siendo cualquier clasificación racional, como lo moral, algo meramente subjetivo, es decir privado de cada sujeto, siendo solo objetivo el conocimiento aportado exclusivamente por las ciencias fácticas y las naturales. La aportación del empirismo fue el reforzar esta idea de que incluso la lógica y las ciencias formales dependían de axiomas con origen en la subjetividad humana y que son solo las ciencias experimentales las únicas merecedoras del título de científicas, es decir capaces de revelar la verdad. Hoy en día frente al positivismo se levanta el constructivismo que integra a la experimentación con la comprensión racional en el marco de un método holista para el cual tanto en la ética como en la física podemos encontrar acuerdos válidos y sinceros conflictos. En la actualidad el debate sociológico pasa por el debate modernidad postmodrnidad, el cual a su vez responde a concepciones metodológicas universalistas o relativistas. A favor unos de la idea de autodeterminación, de diversidad cultural y de cosmovisiones, de la epistemología local. Otros, los constructivistas abogan por una concepción más amplia de comunidad intercultural en donde el pensamiento dialéctico y la comunicación son el método para identificar tanto a valores comunes como a leyes naturales.
martes, 19 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario